spot_img
InicioCuriosidadesLas medallas de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 son 100% recicladas

Las medallas de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 son 100% recicladas

El reciclaje es una de las herramientas que tenemos para combatir el cambio climático y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 han decidido llevar al extremo esta premisa de una forma muy original.

Los Juegos Olímpicos, donde miles de deportistas de todo el mundo luchan por el premio más preciado: las medallas olímpicas.

Si bien los deportes vienen y van, y en cada edición olímpica hay bajas y altas al respecto, hay una cosa que se mantiene invariable desde casi 100 años. Y eso son las medallas, el bien más preciado con el que cualquier atleta sueña.

Oro, plata y bronce, los metales ordenados en orden descendente. Y los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 no son una excepción al respecto, si bien han innovado en la forma de crearlas en pos de un mundo más limpio.

78.895 toneladas de aparatos electrónicos reciclado. Esa es la cifra de te portátiles, tablets, smartphones y televisores que han sido recogidos y reutilizados durante dos años para crear todas las medallas olímpicas y paraolímpicas de estos JJOO de Tokio 2020.

 

El llamado Proyecto Medalla, comenzó en 2019 para conseguir recolectar los suficientes dispositivos electrónicos como para crear las 5.000 medallas olímpicas que se entregan durante los dos Juegos Olímpicos.

Debido a que los aparatos electrónicos llevan pequeñas cantidades de oro, plata y bronce en su interior, los organizadores sólo tuvieron que fundir estos aparatos para aprovechar de cada uno los preciados metales.

Esta acción choca de lleno con la mentalidad que había hasta ahora en los Juegos, donde muchos estadios y villas se demolían una vez terminados los juegos, representando así la visión consumista y poco sostenible de la competición.

Entre los datos a destacar, el número de smartphones utilizados para las medallas asciende a 6,21 millones, lo que se traduce en más de una tonelada de peso.