spot_img
InicioCuriosidades10 DATOS CURIOSOS DE LA HISTORIA DEL CINE MEXICANO

10 DATOS CURIOSOS DE LA HISTORIA DEL CINE MEXICANO

A finales del siglo XIX, los hermanos Lumière lo presentaron en la Ciudad de México y desde ahí (sin contar los años de la Revolución Mexicana), la industria cinematográfica en el país floreció creando varios estudios de filmación y todo un sistema de celebridades que protagonizaron películas en el periodo que todos conocemos como Cine de Oro Mexicano

La historia de esta industria es tan larga, que un sin fin de curiosidades han marchado en sus foros y en sus producciones. Aquí te dejamos 7 de ellas.

  1. México fue el pionero en el cine Latinoamericano: México fue el primer país del continente americano que disfrutó del nuevo arte, aunque se rumora que debido a que Porfirio Díaz, o bien su gobierno, tenía una buena amistad con el gobierno de Francia en ese momento, los padres del cine prefirieron a México para que fuera el primer país americano en presenciar el cine.
  2. La primera función del cine en México fue en el Castillo de Chapultepec: El cine llegó a México casi doce meses después de su aparición en París. La noche del 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los hermanos Lumière proyectaban con el cinematógrafo en uno de los salones del Castillo de Chapultepec.
  3. La primera productora de cine mexicano y el primer cineclub: La compañía Azteca Films, fundada por la actriz Mimí Derba y por Enrique Rosas, constituyó la primera empresa de cine totalmente mexicana. Unos años después, en mayo de 1931 se crea el primer cine club del país “Cine-Club Mexicano” que seguía los lineamientos de los otros clubes en el mundo, poniendo énfasis en el estudio de la historia del cine y la proyección de cine educativo en ciertos periodos.
  4. La primera película sonora del cine mexicano: Antes de 1932 ya se habían filmado otras películas con sonido indirecto en el país,  sin embargo Santa fue la primera cinta mexicana que incorporó la técnica del sonido directo, creada por los hermanos Joselito y Roberto Rodríguez, mexicanos  que bautizaron a su invento con el nombre de Rodríguez Sound Recording System, con el que revolucionaron  el sistema para obtener la sincronía perfecta entre la imagen y el sonido en el cine.
  5. La llegada del horror al cine mexicano: El cine de terror ha sido parte fundamental del cine mexicano. “Don Juan Tenorio” (1898), del ingeniero Salvador Toscano Barragán, es de hecho la primera cinta de ficción mexicana, y su trama, de sobra conocida, maneja elementos fantásticos; pero en 1931, con “La Llorona”, del cubano Ramón Peón, de alguna manera el género se inició “oficialmente” en México.
  6. La primera cinta mexicana a color: “Así se quiere en Jalisco” (1942) fue la primera cinta mexicana a colores y “Jalisco canta en Sevilla” (1948) la primera co-producción oficial de México con España.
  7. El nacimiento del cine de ficheras: El cine de ficheras surgió como una adaptación de obras teatrales muy exitosas desde finales de los años 60, como “Las golfas” (1968) y “Las ficheras” (1971), de Víctor Manuel Castro Arozamena, «el Güero» (1924–2011), que llegó a cumplir 2 mil 500 representaciones en el Teatro Principal. En 1975 “Bellas de noche” (1974), adaptación cinematográfica de Las ficheras, abarrotó de público cuatro salas cinematográficas durante 26 semanas.